Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función fundamental en el preservación de una fonación saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de forma más inmediata y ligera, impidiendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.
En este medio, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mas info mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía según del formato musical. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta pausa entre la aspiración y la expulsión. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este punto de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el control del aire, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.